martes, 28 de abril de 2015

PUNK LA ESTETIKA DEL RECHAZO

PUNK, LA ESTÉTICA DEL RECHAZO
"This is a chord. This is another. This is a third. Now form a band"
[Éste es un acorde. Éste es otro. Éste es un tercero. Ahora forma un grupo]
(Mark Perry, Sniffin´ Glue n. 7, Febrero 1977)1
"El punk es (todavía) el sonido de la gente descubriendo su propio poder"
(John Savage)
Todo explotó el 1 de diciembre de 1976: Queen no pudieron acudir al programa de televisión de Bill Grundy en la BBC, "Today", y en su lugar se invitó a un nuevo grupo con un provocativo nombre: Sex Pistols. En riguroso directo, a media tarde, todo el Reino Unido pudo contemplar a cuatro jóvenes con aspecto de vagabundos o aún peor, pelos teñidos, ropas rotas, imperdibles en las orejas, que insultaron al presentador e inmediatamente acometieron una canción titulada "Anarchy in the UK". Una guitarra ruidosa sobre un ritmo simple y brutal secundaba a un cantante llamado Johnny Rotten (Johnny el Podrido), que se desgañitaba con voz disonante, proclamándose un anarquista y un Anticristo, aullando que lo que deseaba era destruir. La reacción pública no se hizo esperar: intentos de censura, ruptura del contrato discográfico que los Sex Pistols tenían con EMI, ... El punk había aparecido de repente en la forma de todo aquello que las mentes bienpensantes de Inglaterra querían obviar, y había aparecido en el pleno centro de sus vidas, como una pequeña grieta por la que se podía vislumbrar el caos, la crisis, el colapso social. El punk era el anti-arte: "una explotación comercial del sexo y la depravación", "el rock de la cola del paro", "la negación de la cultura"2, ... Mientras la prensa, los medios, las instituciones contemplaban a los punks como una amenaza, como una venganza de aquellos jóvenes insolentes que habían sido expulsados de las aulas o del trabajo, la prensa musical independiente lo saludaba como un revulsivo necesario en un momento en el que el rock había perdido toda la energía y la excitación, confundido entre devaneos sinfónicos y pretensiones de mayoría de edad. Veinte años después, Rock de Lux, una de las pocas revistas musicales que sobrevive en España, calificaba a "Never Mind the Bollocks" (1977), el único disco que los Sex Pistols llegaron a publicar en una carrera que, en su afán de autodestrucción, sólo pudo prolongarse por dos años, como "el disco de rock´n´roll definitivo por el grupo de rock´n´roll definitivo [...] Con este álbum, Sex Pistols resucitaron un cadáver llamado rock y lo volvieron a ajusticiar sin miramientos en un acto de autoinmolación sin pre(ni post)cedentes. Después de esto, cualquier intento de hacer ruido con una guitarra no puede tener otro nombre que revival"3
El punk, quizá el fenómeno musical más importante del último medio siglo después de los Beatles, ha sufrido por parte de la sociología el mismo destierro al que ha sido condenada la totalidad de la música rock. A pesar de que en los últimos años el auge de los estudios culturales y la teoría posmoderna en Estados Unidos ha producido un cierto giro de atención hacia la música moderna, la teoría social ha contemplado siempre el rock a la manera de un fenómeno periférico que no debe ser definido ni analizado en tanto arte. Adorno y otros críticos culturales desde los años 40 han atendido al rock únicamente como una manifestación del capitalismo, baja cultura para las masas que debe ser comprendida en términos de control social e ideología, una "degradación del arte"4 que lo convierte en mercancía lista para ser consumida. Otros puntos de vista sociológicos han querido ver el rock como una expresión de la subcultura juvenil, en la cual quedarían reflejadas las aspiraciones y frustraciones de una juventud creada como edad referencial únicamente con la extensión de la educación producida en este siglo; el rock es contemplado así como la música "folk" de un nuevo grupo social, definido por su edad e identificado por rasgos peculiares, ya sea el consumo, la nueva cultura del trabajo o las ansias de rebeldía. Por su parte, el campo artístico5, desde los mismos músicos a los críticos profesionales, ha abordado la producción del rock como una labor artística en términos de expresión individual, enfrentándolo a la industria prefabricada de canciones ligeras para las radiofórmulas. Los músicos son vistos, desde que los Beatles generalizaran el hecho de escribir sus propias canciones, como auteurs, artistas que crean música más allá de las determinaciones del negocio; el cometido de los críticos y de los oyentes es desentrañar de entre toda la música aquellos productos que realmente son arte6. El rock se define entonces en términos de autenticidad, de comunicación de significados privados elaborados en forma de canción.
Los dos puntos de vista llaman la atención sobre problemas reales, e ilustran las contradicciones y luchas que se producen en el interior del ámbito artístico: por un lado, la componente productiva del rock, edificado como una industria masiva basada en el ocio y omnipresente en la experiencia contemporánea, desde los anuncios de televisión a los hilos musicales de los aeropuertos. Por otro lado, la vinculación de la música moderna a la juventud, que la ha adoptado como forma artística principal, como medio privilegiado de expresión y de recepción, entendiéndola como un arte puro, realizado en el interior de un complejo entramado de intereses comerciales, pero sobrepasándolos y llegando a comunicar significados mucho más complejos. El problema de ambas aproximaciones (la sociológica, la musical) es que tienden a pasar por alto uno de los términos de la ecuación. El enfoque sociológico, en consonancia con las teorías materialistas en la sociología del arte, obvia las características peculiares de la forma musical adoptada: se centra en el fenómeno de la producción social, ya sea ésta industrial o de subcultura juvenil, y separa sus conclusiones respecto de la música en sí. Deja entonces sin explicar lo específico del rock, generando perspectivas globales y abstractas que desatienden la manera cómo los individuos comprenden y usan la música en cuanto tal. La perspectiva musical, por su parte, entiende la música de manera idealista, como una sucesión de formas sin más vinculación con lo social que una cierta recepción de temas. La pretensión de comprender y defender el rock como arte le lleva a negar los condicionamientos sociales e industriales, colocando a los artistas más allá de los medios de producción que son usados.
El punk hizo estallar las simplificaciones de ambas posturas. Lo que en un principio parecía un fenómeno obvio, explicable desde la situación de crisis social y económica que se vivía en el Reino Unido, se complejizó cuando los jóvenes rabiosos con apariencia de proletarios resultaron ser alumnos de escuelas de arte y la aparente simplicidad de las primeras propuestas punk desembocó en un abigarrado discurso, tanto musical como ideológico: "La esvástica asomando bajo las camisetas de Karl Marx; el cuerpo descolorido de un punk perforado por imperdibles, envuelto en pvc y atrapado en el collar de un perro; esos ojos vidriosos, bloqueados por la anfetamina, observando tras las púas de un pelo teñido de colores chillones: esos eran los inquietantes signos que momentáneamente capturaban la fascinación atemorizada de un mundo exterior. Pero eran signos que se negaban a hablar en un lenguaje reconocible [...] El punk sólo podía ser definido negativamente, como una ausencia, un vacío perverso; su semántica interna permanecía desconocida"7. El punk aterrorizaba porque recuperaba signos cotidianos y los volvía explícitamente políticos. Si su propuesta musical era directamente hostil, basada en voces rabiosas en el límite del grito, guitarras distorsionadas, canciones cortas y simples deliberadamente mal tocadas, nada de esto podía ser separado de un envite ideológico, que ponía el énfasis en el individuo urbano, alienado por un futuro programado de oficinas mal ventiladas, suburbios residenciales prefabricados, paro y televisión basura. La política punk hablaba desde la vida cotidiana, empobrecida en una sociedad construida en torno al trabajo asalariado, y la seducía con proposiciones de libertad y refundación. El principal eslogan punk era "Do It Yourself" (Hazlo Tú Mismo), secundado por un más dudoso "No Profit" (Sin Beneficios): el punk se dirigía al individuo8 en cuanto tal y le exhortaba a tomar el control de su propia vida. El arte, la música se percibían como la utopía de una vida liberada: se trataba por ello de acabar con las separaciones forzosas entre ocio y trabajo, arte y vida, espectáculo y espectadores. El arte debía ser realizado en la vida, destruido como arte, según proclamaban las vanguardias de principios de siglo (dadaísmo, surrealismo), y no podía quedar constreñido en las rejas mercantiles de una industria musical basada en el dinero. Los punks no se definían como artistas, ya que la palabra evocaba rasgos de superioridad, alejamiento, pretenciosidad. Así, el punk provocó una avalancha de fanzines fotocopiados, grupos amateur, discográficas independientes que "desmitificaban el proceso de producción en sí mismo: su mensaje era que cualquiera podía hacerlo"9. La máxima era buscar la independencia respecto de los perversos mecanismos de la industria, respecto del buen gusto, respecto de las opiniones ajenas: lo que quería comunicar el "No Future" de los Sex Pistols era que el futuro no existe, que sólo existe el aquí y el ahora, y que es por tanto aquí y ahora donde la imaginación debe ser realizada.
El discurso musical del punk no podía ser separado de todo esto: si bien seguía las convenciones tradicionales del rock´n´roll, éstas eran llevadas al extremo. La experimentación punk consistía en recuperar el verdadero espíritu rock sin depurarlo. La energía era buscada a través de una interpretación directa, sin virtuosismos, apoyada por una actuación vocal en estado bruto. Según Simon Frith, la voz adquiere en el punk un papel central en sí misma, más allá de las letras: cantantes como Johnny Rotten o Joe Strummer (The Clash) desarrollaron una voz "explícitamente de clase obrera, usando acentos proletarios, apoyándose en los cánticos de los hinchas de fútbol". Las canciones punk pretendían acceder directamente al oyente, en una comunicación abierta de sus emociones. Sin embargo, la inmediatez del primer punk se deslizó rápidamente a lo que Frith o Chambers llaman la "vanguardia punk", que se enredó en una búsqueda de formas musicales mucho más complejas, integrando elementos de música electrónica, reggae o funk, investigando con el ruido y pretendiendo un alejamiento respecto de la emoción directa, la elaboración de discursos pretendidamente "artificiales" que desviaran la atención hacia los modos de significación en cómo la música es construida10. Pero aquí el punk ya se había convertido en un nuevo tipo de discurso, alejándose de la notoriedad pública e inaugurando nuevos modos de percepción y producción de lo musical que llegan hasta el día de hoy.
El punk marca así un punto de inflexión en la historia de la música popular11 Retomando los elementos clásicos del rock, el punk abrió a discusión pública las contradicciones inherentes al campo musical: la vinculación con la industria, la definición de arte, la relación entre emisor y receptor, el contenido político/utópico del rock, ... En Inglaterra, el punk se convirtió en "un símbolo de crisis. Con las costuras aparentemente descosiéndose, surgía el peligro de la anarquía o algo peor"12. El punk mostraba las grietas de una sociedad a punto de entrar en el largo período de Margaret Thatcher, las rendijas de la crisis económica, todo lo que pretendía estar cerrado y de repente se descubría que no era así, que era confuso, inacabado, abierto.
La negatividad del punk ha dificultado su comprensión. Además de aportaciones parciales dentro de una teoría del rock como las de Frith y Chambers, Greil Marcus ha destacado su vinculación con el situacionismo del mayo francés13 y otros autores, como Fredric Jameson, lo han incluido dentro de las manifestaciones de la posmodernidad14. Pero falta por realizar un estudio global sobre la significación social y artística del punk, el modo en cómo se conjugan el contenido político y la forma musical, las repercusiones de los nuevos tipos de producción discográfica, ... Y es casi imperativo reflexionar en profundidad sobre el significado del último movimiento artístico explícitamente político a la hora de plantearse la búsqueda de nuevas sintaxis, de nuevos lenguajes que no renuncien a la acción sobre la realidad social

miércoles, 15 de abril de 2015

SEMBRADORES recopilacion de textos y poemas-MAR DEL PLATA-ARGENTINA-2005

esta es una publikacion o un zine ke aki lo subi en formato karta,pero era mas pekeño,lo hicimos kuando eramos un kolektivo alla por el 2005 para un enkuentro de poetas,en la biblioteka siempre estaba el kerido y ke ya no esta entre nosotr@s RENE VILLAR kien se pasaba todo el dia en la biblioteka eskribiendo y organizando esos enkuentros a los kuales venian y participaban poetas de toda la argentina y hasta de otros paises,ellos funcionaban si mal no rekuerdo komo AMANDRA,siempre en esos enkuentros participabamos apoyando kon un bufet ahi en el ultimo piso de la biblio,un dia en uno de esos enkuentros alguien viene y nos kuenta acerka de ke el movimiento anarquista fue uno de los principales prekursores y agitadores desde la eskritura y ke la biblioteka tenia una tradicion fuerte en esto,de ke por ke nosotr@s no estabamos participando ahi,una pregunta ke nos kedo pikando y ke si,es verdad lo ke este kompa nos decia,asi ke decidimos komo kolektivo participar en el proximo y asi lo hicimos,ese zine es produkto de nuestra participacion,fue algo emocionante,al menos para mi,aglo fuerte en el sentido de ke sentia esa energia historika en nuestras espaldas,fue tambien algo fuerte en el sentido ke nos subimos a un mini escenario kon una mesa grande donde kolgamos una enorme bandera roja y negra kon la a en el centro,al ke siempre usamos en nuestras ferias kallejeras,ahi estabamos seba(batero de KAMENISH) KRISTIAN(voz de KAMENISH) y kien eskribe dekadencia g ke tambien era parte de KAMENISH y por supuesto editor del DEKADENCIA HUMANA,ahi nos despachamos kon eskritos nuestros y de kompas,fue komo vomitar komo deskargar tantas kosas vividas en ese espacio y en esta ciudad desde nuestras ideas y formas de ver y sentir las kosas,si,klaro,se notaba la diferencia kon los demas poetas o eskritores,ahi ene l zine dejamos klaro ke nosotros no eramos ni somos poetas,pero expresamos porlos medios ke podamos y keramos nuestras kausas,ahi estabamos,es una lastima ke no tengamos ninguna foto,pero fue maravilloso,aparte el respeto y hasta asobro de algun@s participanets por ke nosotr@s no hablabamos ni de mariposas volando sobre rios ni hablando de kapitanes betos hacia el espacio,ja,ja,ja,todo bien,pero esa noche se eskucho voces punks y anarkas,komo tambien reinvindikar eso ke nos kuestionaba ese kompa ke nops empujo a ke estemos ahi...fue una experiencia muy rekonfortante aparte kompartir las lokuras de esos poetas y esas poetas mediante rikos vinos en jarras,siempre keda en el rekuerdo RENE VILLAR,siempre lo rekordamos kon kristian komo a kada un@ de esos poetas lok@s ke siempre nos hacian reir mucho,a viktor clementi a tod@s por habernos dejado entrar a su mundo interkambiando visiones en respeto mutuo y mucho kompañerismo...hay muchas ankedotas,pero solo keria dejar esto komo dokumento de algo en lo kual tod@s akell@s kon estas ideas deberiamos participar o hacernos eskuchar,no dejar ke las voces se apaguen o nuestras manos dejen de eskribir... Fundación de poetas. Mar del Plata. por René Villar. Nuestra hada cibernética ha viajado hasta la argentina ciudad de Mar del Plata para darnos a conocer la enorme vitalidad de la Fundación de Poetas. Su secretario, René Villar, nos ha hecho llegar amablemente esta información. Fundación de Poetas Entidad sin fines de lucro integrada por poetas y escritores de diversos países con el objetivo de promover actividades que estén vinculadas con la poesía. Formada en Mar del Plata, cuenta en la actualidad con filiales en Piracicaba (Brasil), Génova (Italia), Orebro (Suecia) y La Habana (Cuba). Aspectos históricos La Fundación de Poetas tiene razón de ser a partir del mes de abril de 1992. Su estructura, de carácter orgánico, deviene en comisión directiva, con renovaciones parciales cada dos años; asambleas ordinarias y extraordinarias, con la participación de asociados y adherentes, definen los parámetros formales, mínimos e indispensables, para el accionar transparente de dicha agrupación. Desde su origen, la Fundación de Poetas ha establecido una serie de principios básicos que definen su idiosincrasia, a saber: · Revalorar la Poesía Oral como vínculo comunicativo. · Exhumar los Mitos Fundacionales principalmente de Occidente (mito de Prometeo, mito de Adán y Eva entre otros). · Composicionar a partir del verso libre y, por ende, desde la imagen propiamente dicha (acercamiento y hallazgo estético de dos realidades virtualmente opuestas), como modo de responder a los vigentes reclamos epocales, en definitiva contraposición a la rima, estructura hipopotámica hija del aplauso terapéutico. Ejemplo: De las nieves del infierno ya os traigo vuestros cuerpos próximos conservados en ceniza. (aunque no me oigan ni me lean) Objetivos · La interconexión entre artistas de diversas tendencias y orientaciones que adhieran a los principios de esta Fundación. · Difusión y estímulo de las actividades de sus integrantes. · Enlace con otras instituciones y entidades culturales para impulsar proyectos comunes. · Generar un movimiento interdisciplinario que sirva como marco para la defensa de los derechos de los artistas ante cualquier forma de opresión, discriminación y censura, así como también para el reclamo de los espacios y recursos oficiales para difundir sus obras. · Fomento del apoyo comunal a los creadores. · Impulso de proyectos cooperativos. · Realización de encuentros, seminarios, talleres, etc., vinculados directa o indirectamente a la actividad poética. · Promoción y auspicio de modelos alternativos de cultura. La Blinda Rosada (real y virtual) Órgano de difusión de la Fundación de Poetas En mayo de 1995 se crea La Blinda Rosada, órgano de difusión y revista literaria de la Fundación de Poetas. En noviembre de 1996, dado el creciente desarrollo de internet, la comisión directiva resuelve la creación de un espacio virtual en la red con carácter de publicación electrónica y mantenimiento de una lista de discusión. En la actualidad, la Blinda Rosada en su versión electrónica (http://blinda.lookingat.us) cuenta con unas quinientas páginas y goza de un notable prestigio en instituciones vinculadas a actividades literarias en distintas partes del mundo. En la Universidad de Minesota, EEUU, por ejemplo, es material de lectura recomendado para estudiantes de español de segundo y tercer nivel. Por otra parte, la lista de discusión supera, en la actualidad, los setecientos miembros. En julio de 2000 se crea en San Pablo la filial brasileña de la Fundación, dirigida por poetas de dicha localidad. Al poco tiempo, éstos lanzan la Blinda Alvorada, publicación electrónica en idioma portugués dirigida por Angela Nassim, prestigiosa poeta de Brasil. En agosto de 2000, gracias a contactos con catedráticos y estudiantes de la Universidad de Génova, Italia, establecidos a partir de la lista de discusión, se crea la filial italiana de la Fundación y la Blinda Azzurra, publicación electrónica en italiano dirigida por Paolo Paganetto y apadrinada nada menos que por el poeta mayor de Italia, Edoardo Sanguineti. Próximamente en Suecia, se lanzará Den Rosa Blindan, publicación electrónica en sueco dirigida por Alida Schnarda Salinas Galeas. Cuba también se unirá a este proyecto bajo la dirección de Marié Rojas Tamayo, coordinadora de talleres literarios infantiles en toda la isla. Poética De abril de 2002 hasta abril de 2003 la Fundación de Poetas editó seis números de la revista Poética, con la participación de colaboradores de carácter permanente, a saber: Hugo Mujica, Paulina Vinderman, Emilia Lahitte, Juan Jacobo Bajarlía, Elena Cabrejas, Elvio Romero, Rodolfo Alonso, Rafael Oteriño, Jorge Boccanera, entre otros. Encuentros nacionales En abril de 1995 en la Villa Victoria Ocampo, se lleva a cabo el III Encuentro de Poetas, primero que reviste carácter internacional si bien no estaba previsto como tal, con la participación destacada de Vicente Zito Lema y Paz Molina, prestigiosa poeta chilena representante de la Fundación Pablo Neruda de su país. En noviembre de 1997, la Fundación de Poetas realiza su Primer Encuentro Nacional, Mar del Plata Marathonica Poesía, Del Ocaso al Crepúsculo, obteniendo una importante repercusión y contando con la participación de poetas de todo el país. Enrique Blanchard y Juan Jacobo Bajarlía entre ellos. 24 hs ininterrumpidas con una convocatoria de 500 personas. Del 10 al 12 de octubre de 1998 se realiza el Segundo Encuentro Nacional, Mar del Plata Marathónica Poesía, Aquellas voces tú sólo debes escucharlas , en La Cuadrada, con la participación destacada de Juan Jacobo Bajarlía y Enrique Blanchard. Duración: 36 horas. Convocatoria: 2000 personas. Del 1º al 18 de octubre de 1999 se lleva a cabo el Tercer Encuentro Nacional, Mar del Plata Marathónica Poesía De Atenas al Saladero, en el Teatro Auditórium y en el Centro Cultural Juan Martín de Pueyrredón con la participación destacada de Enrique Blanchard y Rafael Oteriño. Duración: 256 horas, en ocho espacios diferentes. Convocatoria: 3000 personas. Record nacional de duración de encuentro de poetas. Del 15 al 18 de diciembre de 2000, organizado por la filial Santa Clara del Mar de la Fundación de Poetas se lleva a cabo en esa localidad, el Cuarto Encuentro Nacional, Mar Chiquita Marathónica Poesía Aquel retorno es la imaginación, con la participación de Juan Jacobo Bajarlía, Rodolfo Alonso, Elvio Romero (Paraguay), Elena Cabrejas, Rafael Oteriño y Ricardo Herrera. Duración: 36 horas. Convocatoria: 1000 personas. Del 5 al 9 de diciembre de 2001 se realiza el Quinto Encuentro Nacional, Mar del Plata Marathonica Poesía, Odisea de la Palabra, en La Rada, contando con la participación destacada de Hugo Mujica. Duración: 50 horas. Convocatoria: 1500 personas. Por falta de presupuesto y por no contar con apoyo institucional no pudo llevarse a cabo el encuentro correspondiente al año 2002. Del 19 al 21 de septiembre de 2003 se desarrolla la tercera edición, ahora de carácter nacional, "Artepoética 2003, odisea de la Palabra". El emprendimiento tuvo lugar en seis foros con carácter de simultáneas, a saber: manzana norte de la plaza San Martín (foro principal), Facultad de Derecho, Galpón de Las Artes, Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos, Café Alfonsina y Salón del Sindicato de Empleados de Casino. Arribaron a la ciudad más de 120 poetas de todo el país. Convocatoria: 1600 personas. Del 18 al 21 de diciembre tiene lugar el sexto encuentro nacional "Mar del Plata Maratónica Poesía", en jornadas de 16 a 02 horas cada una. Las actividades se desarrollaron en dos foros, a saber: Biblioteca Popular Juventud Moderna y Centro Cultural La Rada. Participaron más de treinta poetas de todo el país. Invitados especiales: María del Mar Estrella, Marta de París, Luis María Sobrón y Roberto Carlos Torós. Convocatoria: 500 personas. NUEVA PUBLICACIÓN. A partir del mes de mayo de 2003, la comisión directiva de la Fundación comienza a publicar, en su tercera época, la versión gráfica de su órgano de difusión "La Blinda Rosada", de carácter semanal, dirigida por Rafael San Martín. En la actualidad "La Blinda Rosada" cuenta con más de cuarenta números. PRÓXIMAS ACTIVIDADES. Para el presente año la entidad tiene planificada una intensa actividad, que contempla entre otras cosas la conformación de filiales en distintos puntos del país, el desarrollo de tres encuentros nacionales, a saber: -"Mar del Plata Maratónica Poesía 2004, y si después de tantas Palabras". 7, 8, 9, 10 y 11 de abril, en jornadas de 17 a 02hs. Cada una. Biblioteca Popular Juventud Moderna y Centro Cultural La Rada. Séptimo encuentro nacional. -"Mar del Plata Maratónica Poesía 2004, aquí cesa la Noche". Primera semana de las vacaciones de invierno. Octavo encuentro nacional, y "Artepoética 2004, odisea de la Palabra", segundo encuentro nacional. -"Mar del Plata Maratónica Poesía 2004, la Unión Libre". Noveno encuentro nacional y primer encuentro panamericano. Rafael San Martín (presidente). René Villar (secretario gral.) © Fundación de Poetas. 2004. La Sombra del Membrillo.
RENE VILLAR...
si,fue en ese enkuentro ke estuve kon pajarito zaguri,me keria konvidar tabako en polvo,ja,ja,ja,si,me decia ke keria dejar de fumar y por eso aspiraba tabako,era la primera vez ke veia eso,un personaje pajarito y el era amigo de rene,ahi esa linda foto de estos dos personajes un poeta y un rokero de pura cepa...